Mª Paz Prendes Espinosa (1967) es catedrática de la
Universidad de Murcia, donde pone en práctica todos aquellos conocimientos que
ha aprendido y sigue aprendiendo a través de los numerosos proyectos de los que
ha sido y es partícipe. Esta cartagenera cuenta con un amplio bagaje que queda
reflejado en un currículum intachable. Doctora en Ciencias de la Educación,
demuestra día a día ser una enamorada de su profesión, que es vocación, donde
la tecnología juega un papel determinante. Conozcamos, por medio de esta
entrevista, a esta docente e investigadora de nuestra tierra.
¿Quién es Mª Paz?
Soy profesora universitaria, especializada en
Tecnología Educativa. Esto que suena raro es simplemente el estudio de la
utilización de medios como recursos para la enseñanza. Y hoy en día es un campo
muy interesante por la cantidad de posibilidades que nos ofrecen las
Tecnologías de la Información y la Comunicación para innovar, para mejorar
nuestras formas de enseñar y de aprender. Y soy la directora de un grupo
magnífico de profesionales de este campo que es el Grupo de Investigación en
Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia.
Además de eso, estoy casada y soy madre de tres hijos. Esta parte de mi vida es la más desconocida pero la más importante, sin duda.
Además de eso, estoy casada y soy madre de tres hijos. Esta parte de mi vida es la más desconocida pero la más importante, sin duda.
Usted ha sido y es, tal y como ha señalado, docente de docentes, ¿cómo valora la
situación educativa actual?
Complicada, sin duda. En España hemos tenido demasiadas
leyes generales de educación y demasiados cambios que nadie ha sabido explicar
por y para qué. Así que el profesorado, en general, padece los vaivenes de
la política educativa. Si a eso juntamos los recortes y otras variables, es
fácil entender que cunda el desánimo.
En el contexto universitario la situación de las instituciones
públicas es desalentadora, con muchos problemas que nos están conduciendo a un
deterioro de difícil solución a corto plazo. Además, no hemos sabido entender el
Espacio Europeo de Educación Superior, ni hemos sabido aprovecharlo como
oportunidad para mejorar. No obstante, no quiero quedarme con una visión
pesimista y quiero pensar que sabremos superarlo. Y en este sentido, es
importante recordar que a nuestros titulados universitarios se los rifan en
otros países así que, aunque mejorable, no debe ser mala la formación que se
adquiere en la universidad española.
La investigación forma parte de usted, de hecho señala que es directora de un grupo de investigación. ¿Qué le motiva a
desempeñar esa labor?
La investigación me entusiasma, para mí no tiene sentido ser
profesora universitaria y ser solamente docente. Docencia e investigación son,
en mi opinión, dos caras de la misma moneda. Además, el mundo de la investigación
te abre la mente y te abre un mundo de relaciones con personas
interesantísimas; es muy estimulante intelectualmente. En mi ámbito de las
ciencias de la educación, la investigación es un trabajo en equipo. Y aún mejor
si el equipo es multidisciplinar. Además me motiva aprender, siempre he dicho
que soy mejor alumna que profesora, porque me gusta mucho aprender y es
indudable que investigando se aprende muchísimo.
¿En qué y cómo se concreta su trabajo investigador?
Mi trabajo tanto docente como investigador se concreta en el
ámbito de la Tecnología Educativa, como he dicho al principio. Aunque empecé
estudiando las imágenes en los libros de texto (tal y como se refleja en mi tesis doctoral), en
la actualidad me dedico a estudiar las posibilidades de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación. Por poner algunos ejemplos, los proyectos de
investigación más recientes que puedo destacar, me han permitido estudiar las
aplicaciones de las tecnologías en las aulas hospitalarias, me han posibilitado
conocer cómo los estudiantes universitarios usan las tecnologías en su
actividad académica, qué conocimiento tienen de las tecnologías los profesores
universitarios, cómo se pueden implementar en las aulas metodologías apoyadas en
tecnologías, etc.
Por otra parte señalar que el trabajo de un investigador comienza
diseñando un proyecto para conseguir financiación. Una vez que lo consigues,
bastante difícil dada la escasez de dinero para investigación en España, el proyecto
se va desarrollando con la colaboración de todos los miembros del equipo y la
coordinación del investigador principal. Y es muy importante, en todo este
proceso, la labor de difusión para que el proyecto y sus resultados puedan ser
conocidos y valorados por otros investigadores. Es de verdad muy satisfactorio
encontrar a otros investigadores que han leído tus trabajos, o que han usado un
cuestionario que has diseñado tú, o que te citan y apoyan sus propias
investigaciones en la tuya.
Tal y como señala, usted ha formado y forma parte de proyectos de investigación
de gran calado para la educación. ¿Cuál es el camino a seguir?
Humildemente creo que el camino a seguir es la
colaboración nacional e internacional. Pienso que el único trabajo de
investigación que he hecho yo sola ha sido mi tesis doctoral. Y además de la
colaboración con otros equipos de investigación, creo que es muy importante
tener también un buen equipo de investigación, como con el que cuento. Mi grupo de investigación es extraordinario y no solamente lo digo yo, creo que el
curriculum de todos ellos lo atestigua. Además, es mi segunda familia. Así que
para mí no hay camino sin equipo.

Indudablemente. La tecnología está en continua evolución y
eso que para algunos puede resultar un poco angustioso, para mí es apasionante.
Nunca nos aburrimos los que nos dedicamos a la Tecnología Educativa.
¿Qué papel juega la tecnología en la educación?
Es fundamental entender el potencial de las tecnologías para
comprender la innovación en educación. La innovación es un concepto asociado al
cambio, pero siempre el cambio entendido en positivo, el cambio para mejorar. Y
las tecnologías son recursos que, bien utilizados, pueden ser un elemento
fundamental en la innovación educativa. Y siempre explico a mis alumnos que no
debemos caer en el optimismo tecnológico, en pensar que todo se resuelve con
tecnologías. Pero sí debemos ser conscientes de que las tecnologías forman
parte de nuestro mundo y la educación debe saber aprovechar su potencial.
Dicho esto, creo también que es muy importante conocer las
investigaciones que se hacen en Tecnología Educativa para saber qué hacemos y
cómo. Clark y Salomon dijeron que las preguntas más importantes cuando usamos
medios en educación son las de “por qué este medio, aquí y ahora”. Y estas
preguntas siguen siendo válidas en la actualidad.
Entre sus muchas responsabilidades ¿cuál es la que más le
enorgullece?
La de ser madre y tener tres hijos maravillosos. No puedo
estar más orgullosa de ellos. Pero bueno, supongo que te refieres a mi trabajo,
¿no? Pues sin duda, la de directora del Grupo de Investigación en Tecnología
Educativa de la Universidad de Murcia. Y pensando en clave de pasado, me siento
muy orgullosa de mis cargos de gestión en la Universidad de Murcia porque
conseguimos poner en marcha proyectos muy interesantes como fue la primera
oferta de enseñanza virtual, el cambio del aula virtual, el proyecto Open
Course Ware,… En fin, una etapa de mi vida profesional de la que disfruté
mucho.
Usted ha tenido la oportunidad de compartir mesa de trabajo
o de debate con expertos educativos de todo el mundo, ¿alguna experiencia o
anécdota para recordar?
Pues recuerdo cuando vino De Kerkhove a Murcia y estaba el
auditorio repleto de gente e incluso periodistas. Tras presentarle y darle la
palabra, al bueno de Derrick no se le ocurrió otra cosa que contar que con el
primer correo electrónico que le envié, le llegó un virus que le destrozó el
ordenador y que eso no se le podría olvidar… me lo dijo con una gran sonrisa,
claro. Y era verdad… en fin, cosas que pasan.
Brevemente:
¿Cuál es su rincón favorito de la Ciudad Portuaria?
La calle Mayor, el ayuntamiento viejo y la plaza de los
Héroes de Cavite. Me encanta todo ese paseo hasta llegar al mar. No es un
rincón, pero es la parte que más me gusta.
- ¿A qué cartagenero/a admira más?
Me viene a la mente Isaac Peral, porque visité hace muy
poquito el submarino Peral en el museo que le han hecho y me encantó. También
me parece muy importante Carmen Conde, que fue la primera mujer en ingresar en
la Real Academia de la Lengua, donde actualmente sigue habiendo muy pocas
mujeres. Y tengo que decir que me gusta cómo escribe Pérez Reverte,
probablemente nuestro cartagenero más famoso en la actualidad.
- ¿Qué deseo pide para Cartagena?
El que pido para toda España: que la gobiernen buenos
políticos, con vocación de sevicio público.
- ¿Qué pregunta le haría a la siguiente persona a entrevistar?
Esto es muy difícil, dependerá de quién sea y a qué se
dedique. Buf, pues no sé. Como supongo que será una persona interesante e
inteligente, podrías preguntarle qué cree que hay que hacer para ser feliz.
¡¡También es una pregunta difícil!!
Entrada publicada el 15/11/17